martes, 6 de diciembre de 2011

Los chicos con las chicas

Yo tenía 10 años cuando en el cine Olimpia de Huesca estrenaron "Los chicos con las chicas". Entonces Los Bravos estaban en el primer puesto de los grupos de moda pero poder ir a verla fue toda una odisea porque en la calificación moral de las películas que todas las semanas difundían las parroquias, estaba calificada para mayores de 14 y algunos de nuestros padres se regían estrictamente por la "doctrina" católica. No sé de qué manera lo conseguí pero finalmente fui al cine y, aunque tampoco guardo especial recuerdo de la película, únicamente de la canción que le daba nombre, me he acordado de ella al hilo de algunas noticias recientes, por ejemplo la de que los colegios concertados del Opus en Asturias podrán segregar por sexos al alumnado. Y es que la noticia me huele tan a rancio como dicho film.

Dejando de lado, las connotaciones ideológicas del caso en las que ni ni siquiera pretendo entrar, y haciendo referencia a argumentos de tipo pedagógico y protector "pseudofeminista" que razonan que las niñas son más precoces en el desarrollo intelectual y académico y que la compañía de niños las retrasa en sus avances u otros del mismo estilo, quiero dejar mi opinión claramente opuesta al asunto:

Los que creemos que la función prioritaria de la escuela hoy en día es la socialización, que los niños y niñas aprenden en ella a convivir con los demás, con los diferentes y que la escuela debe proporcionar las experiencias que quizá su entorno social y familiar no les da, debemos escandalizarnos ante estas iniciativas. Si también estamos convencidos que la escuela debe fomentar un tipo de trabajo cooperativo en el que cada uno pueda sacar lo mejor de sí mismo y que eso no está reñido con adoptar medidas especiales para situaciones especiales, tanto para niños y niñas de altas capacidades como para los que tienen dificultades de aprendizaje, sin pasar por la exclusión ni la segregación, debemos estar horrorizados con la que se avecina.

Cuando se estrenó aquella película, yo iba evidentemente a un colegio(religioso) sólo de niñas, en el que además las clases estaban separadas en dos grupos: listas y tontas. Las Hermanas de la Caridad sólo decían A y B, pero las niñas, en nuestra simplicidad infantil, utilizábamos la primera catalogación. Una vez que se empieza a segregar, podemos encontrar argumentos para todo. Y eso también está pasando ya, ¿o qué es el Bachillerato de Excelencia de la Comunidad de Madrid?


miércoles, 16 de noviembre de 2011

La vida bulle debajo


Creo haber leído alguna vez que fue John Lennon quien dijo aquello de la vida es lo que pasa mientras haces proyectos, frase que últimamente se ha convertido en slogan publicitario para vender no sé que coche. Pero así es, la vida está bulliendo debajo de todo el ruido mediático que arma la campaña electoral, la crisis, las agencias Moodys y familia y el largo sinfín de términos económicos que hasta hace unos meses desconocíamos y ahora se cuelan todaslas mañanas en nuestros desayunos. Pero afortunadamente hay algo más, por ejemplo la sentencia pionera de un tribunal de Justicia aragonés (de Teruel) que nos ha sorprendido felizmente recordando negro sobre blanco que la legislación española apunta, sobre la práctica de la mutilación genital femenina, que el hecho de que "sea una práctica tradicional en algunos países de los que son originarios los inmigrantes en los países de la Unión Europea no puede considerarse una justificación para no prevenir, perseguir y castigar semejante vulneración de los derechos humanos". Así sea, sin medias tintas. La libertad de creencias, cultos y tradiciones es muy respetable pero siempre supeditadaal respeto a LOS DERECHOS HUMANOS. Una sentencia que sin duda protegerá la integridad física de muchas niñas en España y espero que más allá de nuestras fronteras.

Y aún dentro de las noticias económicas, otros mundos son posibles. Entre un ejército mundial de especuladores, usureros y bribones de guante blanco y sangre de colores varios, destaca la figura de Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, fundador de los microcréditos, iniciativa que tiene un objetivo social que "no pretende hacer rico a nadie" y que acaba de pasar por Valladolid. Una rara avis.

Nota: En la imagen, Waris Dirie, reconocida modelo africana que sufrió en carne propia la mutilación femenina. En 1995 decidió romper con este tema tabú y habló públicamente sobre la ablación, hoy es embajadora de la ONU contra esta terrible práctica.

jueves, 27 de octubre de 2011

Esperanza


Llevo casi tres años asomándome a esta ventana virtual para ver, para soñar y para gritar al aire lo que mis ojos ven, lo que no ven, lo que desearían ver y lo que nunca hubieran querido ver. Muchas veces fijo mi mirada en las mujeres y han sido también muchas las ocasiones en las que me he detenido en la observación de las que viven en países islámicos pero pocas veces ha sido para congratularme. Por eso me alegra tanto esta imagen de las mujeres yemeníes quemando velos, reivindicando su valor, su dignidad y su derecho a ser libres. Aunque sea en el medio de una situación violenta y represiva constituyen un soplo de esperanza en un mundo que las asfixia.

domingo, 16 de octubre de 2011

Un país sin flores


He leído muchas cosas sobre Afganistán. Me quedan infinitas por conocer. Pero prácticamente todo lo que sé sobre ese país es triste, por decirlo con un adjetivo suave. Y sin embargo todavía quedan algunos pequeños detalles capaces de elevar un grado la conciencia de desolación de ese lugar.

Noticia del pasado viernes 14 en Heraldo de Aragón: Los militares aragoneses de la Agrupación Logística AALOG 41 desplazados en el país hicieron una ofrenda a la Virgen del Pilar con flores de papel, dado que en la provincia de Badhis en la que se encuentran no hay flores.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Confusión


Nació en Colombia, tiene veintisiete años y una hija de once. Hoy la he visto entrar en el colegio con su uniforme de camuflaje y botas de campaña. Se ha escapado un poco antes del trabajo para venir a solicitar una ayuda de comedor para la niña. Aunque los baremos para obtenerla son muy precarios, su pequeño sueldo de soldado y su condición de familia monoparental quizás "alcance" para que se la concedan. Me ha contado que tiene la posibilidad de irse en misión a Afganistán, que ya estuvo en una ocasión. ¿Qué harás con la niña?. Ella es la razón que le hace dudar en su decisión pero no he entendido bien en qué sentido porque ha añadido que el dinero extra le vendría muy bien para mantenerla. Ya conoce el terreno y sabe que aquello es "horrible", no me quiere contar nada. Sólo se le escapa un comentario: "No entiendo por qué dicen que estamos en guerra con ellos, y luego entran a trabajar a nuestros cuarteles. Están allí, dicen que no entienden el idioma pero se fijan en todo ..." Ahora soy yo la que no entiende nada, ¿España envía en misión de paz al otro lado del mundo a unos críos/crías nacidas fuera de nuestro país que parece que no distinguen amigos de enemigos ...? ¿Es ella la única que ha vuelto de Afganistán con esa confusión o es algo general entre la tropa? ¿Nadie les explica a dónde van y para que van? ¿Soy yo la que anda confundida? ¿Alguien sabe algo certero sobre el asunto? Mi desconcierto ha sido tal que no me he atrevido a preguntar más.

Nota la soldado de la foto no es la protagonista de esta historia. La imagen la he tomado prestada como ilustración.

domingo, 11 de septiembre de 2011

El polvo del 11- S


En muchas ocasiones, las más de ellas, los protagonistas de los hitos históricos más relevantes no son conscientes de que lo son. Eso es lo que nos pasó a todos hace ahora 10 años, no cabe duda de que nos sentimos impactados por las imágenes que veíamos en directo en nuestros hogares y también de que nos dábamos cuenta de que aquello era algo muy gordo pero es ahora, conforme va pasando el tiempo y vamos tomando perspectiva, cuando constatamos que esa fecha cambió el rumbo de la historia y que, aunque sucedió en Nueva York, la onda expansiva de las consecuencias ha llegado a todos los rincones. El World Trade Center (el centro del comercio mundial, literalmente), sus dos torres gemelas, se derrumbaron sobre sí mismas atrapando a miles de víctimas inocentes y el polvo de los escombros se extendió por la ciudad pero esa otra nube del polvo de la desconfianza, la inseguridad, la mentira, la inestabilidad económica, la guerra y el terrorismo todavía esta flotando sobre nuestras vidas, las de todos.

Recomiendo la lectura del artículo de Elvira Lindo en El País de hoy mismo, no es una análisis sesudo ni pretencioso sino una lúcida reflexión (como todas las suyas) sobre sus propias vivencias y opiniones.

domingo, 17 de julio de 2011

Derecho de pernada


Me parece excelente el artículo que Vargas Llosa publica hoy en El País titulado Derecho de Pernada.

Es tan claro en el lenguaje y tan esclarecedor en los valores (in)morales que hay detrás del asunto de Mr. Strauss Khan que debería ser un texto que se leyera en los institutos de Secundaria, en las clases de Educación para la Ciudadanía por ejemplo (antes de que la quiten). Recomendable a todos los efectos el artículo completo pero destaco un párrafo que me parece magistral:


"A mí, en cambio, el personaje me parece repelente y tiendo a creer que lo que la camarera guineana dice de él es verdad. Me seguiría pareciendo repelente incluso si fuera cierto que el sexo oral con que se gratificó aquella mañana neoyorquina fue consensuado, pues, aun si lo hubiera requerido de buenas maneras y pagado por ello, habría cometido un acto cobarde, prepotente y asqueroso con una pobre mujer infinitamente más débil y vulnerable que él, la que se habría sometido a esa pantomima por necesidad o por miedo, de ningún modo seducida por la apostura o la inteligencia del personaje al que encontró desnudo en la habitación que iba a arreglar. "Tirarse a una sirvienta", por las buenas o por las malas, es un acto innoble y vil, sobre todo cuando el que lo perpetra es un señor de horca y cuchilla, que es lo que era, hasta entonces, el casi intocable Strauss-Kahn"