Contrasta con otras imágenes de mujeres europeas y occidentales que, en su condición de gobernantes o consortes de éstos, se entrevistan con "Su Santidad" en el atuendo correcto desde el punto de vista de la curia romana: traje sobrio, preferentemente negro, mantilla y peineta en el caso de las españolas más rancias, ... Sin embargo, Chantal Biya, esposa del presidente de Camerún parece que ha optado por mantener un estilo propio y da lecciones de personalidad a sus colegas de países más desarrollados. Olé por Chantal. No sé mucho más de ella pero esta imagen hace que me resulte simpática. También desconozco si esta presentación habrá sido del agrado del "Sumo Pontífice" y si entrará en la lista de los auténticos valores africanos que el Papa ve amenazada por la globalización. Ya sabemos que también ha pontificado sobre los "buenos" y los "malos". En la lista negra están la alegría y ritmo con la que los africanos celebran su fe (ni siquiera en eso la Iglesia respeta la libertad), por no mencionar sus palabras sobre el preservativo como medio de prevención del SIDA, ya las he calificado en una entrada anterior.
sábado, 21 de marzo de 2009
Mujer y africana
Contrasta con otras imágenes de mujeres europeas y occidentales que, en su condición de gobernantes o consortes de éstos, se entrevistan con "Su Santidad" en el atuendo correcto desde el punto de vista de la curia romana: traje sobrio, preferentemente negro, mantilla y peineta en el caso de las españolas más rancias, ... Sin embargo, Chantal Biya, esposa del presidente de Camerún parece que ha optado por mantener un estilo propio y da lecciones de personalidad a sus colegas de países más desarrollados. Olé por Chantal. No sé mucho más de ella pero esta imagen hace que me resulte simpática. También desconozco si esta presentación habrá sido del agrado del "Sumo Pontífice" y si entrará en la lista de los auténticos valores africanos que el Papa ve amenazada por la globalización. Ya sabemos que también ha pontificado sobre los "buenos" y los "malos". En la lista negra están la alegría y ritmo con la que los africanos celebran su fe (ni siquiera en eso la Iglesia respeta la libertad), por no mencionar sus palabras sobre el preservativo como medio de prevención del SIDA, ya las he calificado en una entrada anterior.
viernes, 20 de marzo de 2009
De monstruos y monstruosidades
Hay monstruos como el de Amstetten que cometen monstruosidades inimaginables, prácticamente innombrables de tal manera que no creo que ninguna ficción haya sido capaz de crear personajes semejantes, ni siquiera aquella que se recrea en los aspectos más escabrosos y criminales de la condición humana. Sus desvalidas víctimas se limitan a su propio entorno y no cobrarían la relevancia que toman si no fuera por el despliegue mediático que, en gran medida, rozan la desvergüenza. A la gente no nos interesan los detalles ni cierto tipo de imágenes, sólo debería interesarnos la justicia, y la respuesta a cómo pueden pasar estas cosas ante las narices de un a sociedad culta y “civilizada”.
Hay otros monstruos que también se ceban en víctimas de su proximidad, que también cometen crímenes imperdonables y que, además, como en el caso de la joven de Sevilla cuyo cadáver todavía no ha aparecido, también despiertan el lado más sucio y morboso de los medios de comunicación. Por si fuera poco, los criminales confesos tienen la osadía de desafiar a todo un Estado, burlarse de la Justicia, provocar un despliegue innecesario de fuerzas de seguridad y un derroche de medios que luego se desvela basado en engaños. ¿Habrá pena en nuestro código penal para hacer justicia? De momento, no sé por qué no están revolviendo el basurero con sus propias manos un día sí y otro también...
Pero en el catálogo de monstruosidades hay muchas categorías. Hay otras que no concentran la atención de los medios más que de vez en cuando y casi siempre de manera aislada, pero cuyo montante de víctimas y desesperación se multiplica de forma exponencial. Y no están muy lejos, algunos llegan hasta las mismas playas españolas, o se encuentran escondidos en los bajos de nuestros camiones, ¿cuántos ahogan su silencio bajo las mismas aguas donde nos bañaremos este verano?.
Y la verdad es que tampoco encuentro otra palabra que no sea monstruosidad para calificar el discurso de un líder espiritual que ante una población diezmada por el SIDA y la miseria, pretende imponer su código moral por encima de las medidas más básicas y accesibles de protección frente al virus mortal.
martes, 17 de marzo de 2009
Mujeres, cadenas y obispos.
domingo, 15 de marzo de 2009
El Plata
viernes, 13 de marzo de 2009
Gran Eastwood
jueves, 12 de marzo de 2009
Carta al presidente de Afganistán
Si quieres asomarte a la realidad de las mujeres afganas, visita la web de Amnistía Internacional y adhiérete a la recogida de firmas para presentar al presidente Karzai solicitándole protección para las mujeres y especialmente para las pocas defensoras que se atreven a enfrentarse al terror talibán
Estimado Sr. Presidente:
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, me dirijo a usted para instarle a que apoye el trabajo de las defensoras de los derechos humanos en Afganistán y a que adopte de inmediato medidas efectivas para que puedan llevar a cabo su crucial tarea sin temor a sufrir violencia ni intimidación.
Coincidiendo con la intervención internacional dirigida por Estados Unidos en octubre de 2001 el gobierno afgano se comprometió a proteger los derechos humanos de las mujeres y a promover la igualdad de género en Afganistán.
Las defensoras de los derechos humanos desempeñan un papel crucial en la consecución de avances en este terreno, administrando casas refugio para mujeres en peligro, sensibilizando a la población sobre los matrimonios forzados y precoces y organizando programas educativos y servicios de planificación familiar.
Lamentablemente, muchas de ellas son víctimas de agresiones a causa a su trabajo, que suele interpretarse de manera errónea como un desafío al orden religioso y social imperante en Afganistán.
En muchos casos, estas mujeres han sido víctimas de amenazas, intentos de secuestro perpetrados contra ellas o familiares suyos y agresiones físicas, incluidos ataques con ácido. Lamentablemente, algunas, como la periodista Zakia Zaki en 2007, han perdido la vida por alzar la voz, mientras que otras han huido del país.
Le insto a que respalde el trabajo de los defensores y defensoras de los derechos humanos y que adopte medidas para:
- promover y aplicar los principios de la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos (1998), incluido el derecho a divulgar opiniones, información y conocimientos sobre todos los derechos humanos y todas las libertades fundamentales;
- garantizar que los defensores y defensoras de los derechos humanos puedan analizar, formarse y sostener opiniones sobre todos los derechos humanos y llamar la atención de la población sobre estos asuntos sin temor a sufrir persecución ni castigos;
- establecer un plan nacional para la promoción y protección de los derechos humanos, tanto los civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales, y poner de relieve su universalidad e indivisibilidad, así como el papel y el trabajo de los defensores y defensoras de los derechos humanos, en consonancia con los compromisos consagrados en el Pacto para Afganistán.
Gracias de antemano por prestar atención a una cuestión tan importante.
lunes, 9 de marzo de 2009
Un discurso vigente
¿También la hospitalidad será un delito?
En concreto, el art. 53 c) del Anteproyecto de modificación de la Ley de Extranjería sanciona como falta muy grave con la multa de 501 a 30.000 euros “a quien promueva la permanencia irregular en España de un extranjero. Se considera que se promueve la permanencia irregular cuando el extranjero dependa económicamente del infractor y se prolongue la estancia autorizada más allá del plazo legalmente previsto”
Un grupo de personas, entre los que se encuentran el catedrático de Derecho Julián Carlos Ríos, los sacerdotes José Luis Segovia, Daniel Izuzquiza, Javier Baeza, el juez Ramón Saez Valcárcel, el actor Guillermo Toledo y el fiscal Félix Pantoja han impulsado una campaña ante esta reforma de la Ley de Extranjería que contempla sancionar la hospitalidad. Quien quiera más información y/o adherirse al manifiesto que han elaborado puede pinchar aquí
sábado, 7 de marzo de 2009
Pasos adelante
Selamha Mint Mohamed, mauritana de 16 años, contó ayer en la Audiencia Provincial de Cádiz cómo sus padres la forzaron hace tres años a casarse y a mantener relaciones sexuales con Mokhtar Salem, que superaba los 40... (Ver la noticia entera en El País 07/03/09)
Una condena JUSTA de la Justicia Española sería una buena manera de celebrar el día internacional de la mujer 2009. Y que los ecos lleguen a esos muchos rincones oscuros del mundo que apelan a la tradición, la cultura, la religión, ... para pisotear a las mujeres.
Bravo por Selamha y por los que la han ayudado a dar este paso.
Bravo también por la vicepresidenta del Gobierno Español que una vez más se ha ido a conmemorar este día a África y por mantener la lucha por la igualdad de la mujer en el primer nivel de sus preocupaciones (Ver sus declaraciones en El Mundo 07/03/09, la foto también es de este periódico)
8 de marzo
La conmemoración del 8 de marzo se vincula al incendio ocurrido el citado día del año 1908 en una fábrica textil de Nueva York, provocado por el propio empresario ante las obreras declaradas en huelga y encerradas en el inmueble. Sí que hubo un incendio en la fábrica la "Triangle Shirtwaist Company" donde murieron muchas mujeres, la mayoría chicas inmigrantes entre los 17 y 24 años, pero no fue el 8 de marzo de 1908 sino el 25 de marzo de 1911, dos días anterior a la primera celebración del Día Internacional de la Mujer. La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el. parlamento finés.
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos. Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.
PAN Y ROSAS
Que no te nieguen el pan
dorado y fértil de tu trabajo.
El telar y la fábrica.
El barro accesible de los sueños
tomando vida
en tus manos de grácil artesana.
El huerto y el taller,
la universidad y los fogones.
La sabiduría de tu oficio
congregando frutos y poemas
en el árbol irrepetible de la historia.
Pero tampoco las rosas
hondas y fragantes del descanso.
Tu legítima herencia
de bosques y playas.
La complicidad del sol
en tu piel de niña.
El placer del mar
cuando se ha llorado...
Ana Rosa Fernández
domingo, 1 de marzo de 2009
Todo es posible en Carnaval
La Fueva, Ayuntamiento de la provincia de Huesca en la comarca de Sobrarbe engloba 26 pequeñas localidades que juntan poco más de 600 habitantes entre todas. El pasado sábado 28 de febrero celebró su ya tradicional Carnaval itinerante que recorre todos los pueblos del valle que le da nombre. Y quien se acercó tuvo ocasión de encontrarse en aquel valle, al pie del Pirineo, toda la magia del Carnaval: barajas infantiles de familias que habían tomado vida, princesas que llevaban su príncipe encantado a cuestas y ...¡ hasta un colegio concertado religioso que se había instalado en La Fueva! Todo es posible en Carnaval.