lunes, 9 de julio de 2012

HAY QUE MIRAR

Hay que mirar. 



Aunque la brutalidad, la crueldad, la injusticia, la bestialidad (con perdón de las bestias), la injusticia, la indignación, la rabia, la vergüenza, la aversión... todos los sentimientos más repugnantes nos revuelvan las tripas y el corazón, no podemos dejar de mirarlo. ESTO ESTÁ PASANDO. Después de más de diez años de intervención/ocupación de Afganistán por parte de las potencias "democráticas", después de miles de millones de euros y de dólares invertidos en ello (los últimos16.000 millones  el sábado pasado). Después de todo ese dinero pasa esto y mucho más. Hace unos domingos Soledad Gallego Díaz contaba en El País cómo esas mismas alimañas emprenden campañas contra las escuelas de niñas en ese mismo país. ¿De verdad todo el dinero, todos los esfuerzos, todos los ejércitos allí desplazados no pueden hacer nada por las mujeres afganas? Entonces ¿para qué están allí? Se me ocurre que después de tantos años  y tanto fracaso quizás sería más productivo que se organizaraun pasillo humanitario que permitiera abandonar ese infierno a todas las mujeres; incluso la gran inversión económica daría para dotarles con un pequeño fondo sobre el que reiniciar su vida en otros lugares que por lo menos fueran habitables. Que se queden "ellos solos" con sus leyes y "su justicia".



domingo, 1 de julio de 2012

Volverán las oscuras golondrinas


Y así fue. Se cumplió el pronóstico becqueriano y los románticos pájaros poetas volvieron a colgar de las vigas del Pabellón Príncipe F. de Zaragoza sus canciones de siempre y de ahora. Si hace cuatro años nos sorprendieron con cambios de ritmo a melodías archiconocidas y la demostración de sus ganas de vivir, en esta ocasión la sorpresa ha venido de la mano de un montaje impresionante. Renovarse o morir, y como está claro que Joan Manuel y Joaquín no quieren morirse, han optado por bajarse del clásico taburete de cantautor y subirse sobre un escenario propio de estrellas de rock. En la retina quedarán para siempre los pasos de claqué (y los de flamenco) del más desvergonzado de estos dos pajarracos y en la memoria sonora las viejas canciones coreadas y "sentidas" por los miles de asistentes, el homenaje a Labordeta del Nano, los guiños a las mañicas de ojos tristes de Sabina y ese ojalá (ojalá que volvamos a vernos) que le salió de lo más hondo. Ojalá que como aquellas oscuras golondrinas, estos pájaros de blanco y negro, vuelvan una tercera vez.

domingo, 27 de mayo de 2012

Public money, money ...

El jueves se publicaron en el BOA las ayudas que el Gobierno de Aragón va a destinar el curso próximo para el comedor escolar. Una partida de 3 millones de euros. Este viernes, cuando se ha hecho público que el Gobierno de España va a destinar 23.000 millones de la misma moneda a reflotar Bankia, me ha dado por comparar ambas cifras. Supongamos, que es mucho suponer, que Aragón es la comunidad más tacaña en este tipo de ayudas que,  los que conocemos el tema de cerca, sabemos que en muchas ocasiones son verdaderos subsidios de  subsistencia para la infancia más desfavorecida. Supongamos también que  la media del resto de las CCAA pudiera llegar a multiplicar por cinco la aragonesa; ambas suposiciones nos darían la "escalofriante cantidad" de 255 millones de euros. He sido muy optimista y el resultado es que las ayudas para el comedor de los escolares de las familias  pobres (porque no se puede llamar de otra manera a las que son susceptibles de alcanzar la beca) podrían constituir ...¡¡¡el 1%!!! del dinero que se va a llevar Bankia. 
¿Este es el país que queremos?
Yo, no.

martes, 22 de mayo de 2012

¿Y si fueran otros los que pagaran?

La Mezquita de Córdoba fue construida entre los años 780 y 785 por Abderramán I. Doce siglos después, el 2 de marzo de 2006, la Iglesia Católica inscribió el inmueble a su nombre en el registro de la propiedad número cuatro de Córdoba: tomo 2381, libro 155, folio 198. El trámite costó apenas 30 euros.

Tal robo fue posible por dos milagros.
 
El primero, que José María Aznar cambió la ley hipotecaria en 1998 para permitir a la Iglesia apropiarse de edificios de dominio público, aunque sean patrimonio de todos los españoles: basta con que el señor obispo dé fe y certifique que pertenecen a la Iglesia, sin necesidad de notario.
 
El segundo milagro, que disponer de un edificio de 23.400 metros en pleno centro de Córdoba le sale gratis a la Iglesia: no paga el IBI y tampoco se ocupa de los gastos de conservación.
 
 
La entrada en la Mezquita de Córdoba cuesta 8 euros por persona; al año recibe más de un millón de visitantes. No te entregan factura y es dudoso que el dinero recaudado pague impuestos: se considera un donativo y, como tal, está exento de tributación.
 
El obispado de Córdoba dispone de la Mezquita a su absoluta voluntad. También decide quién puede trabajar en ella como guía y quién no. No es raro que haya días en los que se cierre el acceso a los turistas porque hay, por ejemplo, una convención de sacerdotes en su interior.
 
Sin embargo, los gastos de restauración y conservación no los paga la Iglesia: los PAGA el Estado.
es decir, los gastos los pagamos nosotros.
 
Desde 1998, la Iglesia ha inscrito a su nombre cientos de edificios, muchos de ellos financiados por los vecinos de cada pueblo o ciudad.
 
Zapatero no cambió la ley en ocho años.
Rubalcaba prometió reformarla en su programa electoral.

 


Gracias a esta información remitida por alguien que bebe aguas del río Ara, lo que sin duda contribuye a su vista clara.
 

sábado, 14 de abril de 2012

Viva la República

El padre de un amigo mío se vio involucrado en un accidente de tráfico en el que atropelló a un hombre, nunca pudo superar el trauma y jamás volvió a coger el volante del coche. Lo entiendo perfectamente. Lo que no entiendo es el caso de un joven de buena familia que, enredando con un arma, provocó un accidente y mató a su hermano pequeño y que, sin embargo, parece que superó rápidamente la desgracia pues aquélla no le ha impedido mantener su afición a la caza toda su vida. Ahora, ya mayorcito y con un buen empleo, nos hemos enterado de que en sus ratos libres, esos en los que no puede dormir porque el paro juvenil de sus “plebeyos” le quita el sueño, se va a Bostwana a ¡MATAR ELEFANTES! ¿Pero está permitida la caza de elefantes? ¿No la habían prohibido? ¿O con dinero no hay prohibición que se ponga por delante?

En cualquier caso, hemos conocido el asunto de golpe y porrazo tal y como he leído en uno de los cientos de ingeniosos comentarios en twitter y también nos informan de que su modélica familia, la que tiene como función principal representarnos en el mundo mundial, no tiene tiempo para acercarse al hospital donde rápidamente ha sido trasladado (supongo que a costa de todos los españolitos) y lo han operado. Su esposa está en Grecia celebrando la Pascua ortodoxa (¿no se había convertido?); su hija mayor no puede, pero no porque esté acompañando a su hijo menor y nieto mayor del otro en su convalecencia, fruto de (mire usted) otro accidente con armas de fuego, sino porque tenía obligación de presidir un rastrillo benéfico de gente rica; su otra hija está un poquito lejos para venir corriendo y además no está claro si la visita es deseable y el hijo menor y heredero debe andar ocupado (igual está en otro viaje privado y no nos hemos enterado).

En resumen, mucha sangre azulada, mucho glamour, mucha imagen… y mucha miseria vital. Y dadas las circunstancias y la fecha en las que se producen, el cuerpo me pide gritar: ¡Viva la República!

Por si alguien tiene ganas de vomitar, he encontrado unas imágenes de lo que es una cacería de elefantes:


lunes, 2 de enero de 2012

El buen cine

"En una sociedad en la que la mujer está oprimida, el hombre tampoco puede vivir en paz"

"Creo que, actualmente, el mundo necesita hacerse más preguntas y no tener tantas respuestas"

Estas declaraciones forman parte de una entrevista a Asghar Farhadi, director de la película Nader y Simin, una separación. Dos afirmaciones que por sí solas ya son una invitación a conocer su obra para poder decir, una vez vista, que no defrauda en absoluto. Una película recomendable desde todos los puntos de vista: el guión, la interpretación de los actores/actrices, los temas (preguntas) que plantea ... y el retrato de la sociedad actual iraní, mucho más rica y matizada que lo que nos llega a través de noticias y reportajes en los medios. Una ventana a la vida cotidiana en la que se observan conflictos, emociones y situaciones que, en gran medida, podrían situarse en cualquier otro lugar del planeta. Sorprendente el personaje protagonista, Nader (Peyman Moaadi) tan razonable y alejado de los estereotipos de musulmán intolerante que yo me esperaba encontrar.

Una vez más salgo del cine convencida de haber conocido la realidad de otros lugares, igual que si volviera de realizar un gran viaje. Es uno de los aspectos que más me atraen de una buena película (o de un buen libro)



jueves, 8 de diciembre de 2011

Somos una marea de gente

El pasado 3 de diciembre se celebró el Día Internacional de la Discapacidad. Porque seamos de la montaña o del valle, del interior o de la costa, del norte o del sur, de aquí o de allá ... todos estamos sujetos a nuestra condición humana y todos, de alguna manera, en algún momento de nuestra vida estamos aquejados de algún tipo de discapacidad en mayor o menor grado y por el motivo que sea.

Y también porque es un vídeo precioso...