domingo, 12 de mayo de 2013

Preguntas sin orden sobre el orden de las cosas

Domingo 12 de mayo por la tarde. C/ Alfonso I de Zaragoza
¿Por qué presumen de mayoría absoluta? ¿Estamos en un Estado policial? ¿Sabe que es una representante del pueblo y que a él se debe? ¿Tiene interés en saber qué quiere el pueblo? ¿Quién vive ahí que se siente tan amenazada? ¿Le damos miedo los ciudadanos? ¿Quién paga ese servicio continuado de seguridad? ¿Es otro complemento de los complementos de su sueldo? ¿Si no saben hacerse entender por qué no dimiten?

viernes, 5 de abril de 2013

Voceando sensaciones

Llevo mucho tiempo sin asomarme a esta ventana, tengo tantas abiertas, tanto ruido en el exterior y tanto jaleo en el interior que no llego. Sin embargo,  hoy tengo un motivo para volver a abrirla, mejor dicho, dos motivos. Dos vivencias recientes merecedoras de vocearse y de dejar patente que, en estos tiempos en los que proliferan los miserables que piensan que todo tiene un precio, el Arte es una vía de redención y felicidad para los que no necesitamos de tanto. Les diré más, hay experiencias que parece que nos acercan a eso que los místicos llaman "vida contemplativa" y que no sólo no tienen precio sino que además se nos ofrecen gratis. En mi caso, están ambas a mi  alcance en  tiempo y en espacio.

La primera, es la exposición del artista Éric Joisel en el Centro de Historias de Zaragoza, una muestra insólita tanto por la calidad estética de las obras expuestas como por la técnica utilizada que no es otra que la del viejo arte japonés del origami (papiroflexia) entendido de la manera más libre y creativa que se pueda imaginar, no en vano se le considera como "el mago del origami". Imprescindible (hasta el 2 de junio).



Museo Würth de La Rioja
La segunda, ha constituido un descubrimiento sensacional. Se trata del Museo Würth de La Rioja. Un impresionante y vanguardista Museo de Arte Contemporáneo situado en un Polígono Industrial, El Sequero (Agoncillo, La Rioja) junto a las instalaciones de la empresa en España. Encontrar en un entorno industrial, un espacio expositivo de estas características es tan sorprendente que incrementa el interés de la visita  si cabe. Después de varias horas me siento todavía impresionada por la magnitud del continente y  la belleza del contenido; además de los fondos propios del Museo, la exposición temporal de Arte Contemporáneo de la Abadía Benedictina Maria Laach, adquirida  por Würth, es sencillamente, maravillosa y, nos aporta una perspectiva de la riqueza creativa de los artistas alemanes contemporáneos que nos   reconforta  de otras influencias que también nos están llegando desde otros sectores del país germánico.


En resumen, que tal y como decía el soneto que se intercalaba entre las obras de Joisel, la felicidad de este mundo no requiere de mucho equipaje.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Mª José Hernández

Mª José Hernández cantó el miércoles 29 de agosto en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. Fui una de las afortunadas que estuvo presente en el concierto. Mª José no tiene un nombre comercial, no se prodiga por los medios ni es famosa; iIncluso creo que sigue teniendo Zaragoza como su centro de operaciones. Pero su poesía, su musicalidad, y la frescura de su VOZ están a la altura (mejor dicho, a mucha más altura) de la de otros que sí tienen o hacen todo lo anterior. Desgranó sobre las teclas del piano unas veces, acompañada con su guitarra otras, una retahíla de canciones a cual más hermosa y profunda: Imagínate  (por imaginar imagina que no hay dioses ni banderas), La punta del iceberg, Círculos concéntricos, Señales de humo, Gota a gota y muchas más ... En la misma velada  Mª José nos confesó que se hizo cantante de pura timidez, para poder decir sin más explicaciones lo que pensaba  y lo que sentía porque eso precisamente, los sentimientos, son la materia fundamental de la que están hechas sus canciones. Y siguiendo su consejo, digo lo que pienso y lo que sentí en su concierto, que me pareció genial y emocionante, suscribiendo las opiniones de un apasionado y maduro espontáneo presente en la sala que tampoco pudo reprimir su admiración.  La riqueza de las letras, la delicadeza de la interpretación y "ciertos artificios experimentales" me recordaron en algunos momentos a Jorge Drexler, lo que en mi caso personal quiere decir mucho, prácticamente LO MÁS

domingo, 5 de agosto de 2012

Poesías y conjuros

Si existe alguien que se haya asomado alguna vez por esta  ventana, conocerá mi admiración y pasión por la música y la persona de Jorge Drexler; así que poco más puedo añadir a lo que ya he dicho en otras ocasiones sobre la profundidad lírica de sus canciones, la delicadeza de su voz y la capacidad de innovación y de integración de sonidos y tecnologías en la composición. Pero  cada uno de sus conciertos es único y diferente precisamente por la cercanía y la autenticidad que desprende el artista.

Hace unas pocas horas,  Jorge ha actuado en el Monasterio de Veruela, com una iglesia a rebosar de público de todas las edades. Un concierto que tenía la particularidad del entorno, un marco en el que, tal como el cantante ha hecho notar, además de sus canciones, reverberaban los ecos de sermones y predicamentos de otros tiempos junto con los de los versos de Bécquer. Además las excepcionales condiciones acústicas del lugar  precisamente han permitido que su voz se luciera más en los  momentos en los que se ha apartado de micrófonos y elementos eelctrónicos, aflorando con pureza su timbre y el de su guitarra (que sonaba a la perfección a pesar del problema en el hombro que nos ha confesado que acababan de tratarle en Tarazona). Personalmente he echado en falta algunas canciones entre mis preferidas pero comprendo que tiene un repertorio tan amplio que siempre acaba ocurriéndome lo mismo. Especialmente  emocionante y simbólico ha sido oirle entonar en este lugar  La milonga del moro judío  que nunca me cansaría de escuchar y que, entre otros versos, incluye los que dicen:

Monasterio de Veruela (Zaragoza)

A nadie le di permiso
para matar en mi nombre,
un hombre no es más  que un hombre
y si hay Dios así lo quiso.

...

Perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste



¿Habrán servido de conjuro para neutralizar los mensajes de intransigencia y dogmatismo que sin duda alguna otrora albergaron esos gruesos muros? ¿Podrá dicho conjuro traspasarlos en espacio y tiempo para llegar a otros lares de hoy en día? Como estamos en territorio de brujas, confío en la alta probabilidad de que así sea.

¡Bravo, Jorge!

miércoles, 25 de julio de 2012

De colillas, fuegos, civismo y educación

Burros huyendo del fuego. Girona

Las bolsas, los mercados y las primas están que arden. Los bosques españoles arden literal y pavorosamente. Del primer incendio no alcanzo a entender nada, sólo estoy segura de que no han sido los trabajadores honrados con o sin empleo, los funcionarios públicos y los discapacitados y dependientes quienes han prendido la mecha. De los segundos, parece ser que la culpa está en alguna colilla lanzada desde la ventanilla de un coche. Un acto irresponsable y necio pero nada extraño en este país. Ayer, durante un paseo matinal, observé los montoncitos de basura que el barrendero de mi barrio había ido formando cada veinte metros más o menos para luego ir recogiendo en su carrito, esos pequeños montículos de suciedad estaban constituidos mayoritariamente por colillas. Es una costumbre generalizada y aceptada por la gran mayoría la de salir a la puerta de los establecimientos a fumar y tranquilamente tirar los restos a la vía pública. Si uno lo hace habitualmente, cómo podemos esperar que por el hecho de montarse en un coche cambie el hábito.

Pero no es un problema sólo de las colillas, aunque las consecuencias en su caso puedan llegar a ser tan infernales e irreparables como la pérdida de vidas que se están sufriendo, no sólo las humanas, las más lamentables pero no las únicas. El problema de fondo es el civismo, la educación y el poco interés que estamos poniendo en solucionarlo. Cómo podemos aceptar con tanta naturalidad que cualquier grupo humano deje a su paso un rastro ingente de basura y suciedad. Y eso pasa todos los días, en cada pueblo y lugar de España. Se acaba San  Fermín, por poner un ejemplo entre miles, y nos hacen el recuento de toneladas de basura recogidas de sus calles como lo más natural del mundo; por no hablar del famoso botellón que además de basura genera ruido y conflicto con los vecinos. Pero en este caso, el Ayuntamiento de Jerez, por poner otro ejemplo, ha encontrando  "una solución"  y  ha delimitado un solar inmenso e inhóspito  como  ¡¡¡botellódromo!!! . No es asunto menor que la información llegue de la mano de una pelea mortal entre jóvenes ocurrida en semejante instalación  "ciudadana".

En resumen, que el país está que arde por los cuatro costados y en todos los sentidos y  los españoles tenemos motivos más que sobrados para avergonzarnos de la clase política (así, en general y salvando las excepciones, que las hay). La suma de escándalos y corrupciones, los insultos directos y malsonantes dirigidos a los más desvalidos (el eco del famoso "que se jodan" resonará durante mucho tiempo en nuestro tímpanos), el desapego que demuestran a las necesidades más perentorias, la sordera a las demandas del pueblo "que representan"... no pueden dar otro resultado. Pero por si estas grandes cuestiones no fueran suficientes hay que añadir también la ceguera demostrada para poner en marcha políticas EDUCATIVAS que alcancen a todos y que de una vez por todas incidan en el aprendizaje de los derechos y deberes de los ciudadanos, el respeto por los espacios públicos, los valores de la convivencia. No es responsabilidad exclusiva de las escuelas (que también) sino que es una asignatura transversal,  prioritaria y permanente para toda la población y a través de todos los medios, hasta que nadie se atreva a tirar una colilla, un chicle … a la vía pública sin que cualquier otro viandante le afee la conducta.


 ¿De verdad alguien en su sano juicio puede creer que la asignatura de Educación para la Ciudadanía realmente sobra en nuestros Programas Educativos?. Al hilo de dicha asignatura y volviendo al terreno de los insultos con los que los políticos nos obsequian tan a menudo en estos últimos tiempos, también podríamos recordar una de las perlas del Ministro de Educación del Gobierno actual de cuyo nombre no quiero acordarme, cuando desde la tribuna del Congreso nos acusó a los maestros de "adotrinar a la infancia" al más puro estilo Torrente.

domingo, 15 de julio de 2012

Sinceros agradecimientos


Gracias, Dª Adriana Fabra por su sincero exabrupto. Ese ¡que se jodan! que le ha salido tan espontáneo y natural, no ha sido mas que la expresión en voz alta de lo que piensa el 99% de los de su partido/casta (voy a ser magnánima y dejo en un 1% los posibles despistados que pasaban por allí). Gracias porque confío en que de esta manera ha contribuido a abrir algún ojo de esa mayoría silenciosa, ciega voluntaria que pisa este nuestro suelo patrio.

Gracias, Dª Fátima Báñez, por perdonarnos la vida. Después de oír sus piadosas palabras sobre esfuerzo, persistencia …añadidas a sus anteriores invocaciones a la Virgen del Rocío,  he echado en falta alguna otra referencia al dolor de los pecados, al crujir de dientes, la penitencia … pero me queda la tranquilidad de que no quieren Vds. que nos muramos, la prueba es lo caro que nos ponen el entierro.

Y gracias a su ¿jefe?, D. Mariano Rajoy. Lo de los interrogantes viene al hilo de que ha sido él mismo quien nos ha confesado que hay alguien que le obliga a hacer lo que tiene que hacer. Gracias especialmente por retornarme a mi infancia y a aquellas líneas del libro de Historia que resumían lo que era el Despotismo Ilustrado, “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, aunque en esta ocasión el cuerpo me pide quitar el calificativo y dejarlo solo en Despotismo.

En prueba de mi sincero agradecimiento, les quiero ofrecer un regalo que seguro  les encantará pues viene en la voz de un español muy español, que ama a España y a los españoles tanto o más que Vds. tres juntos. Una pena que, según creo, tanto amor no le empuje a pagar sus impuestos en su amada patria. Y además, también es gallego como el presi y SENTIMENTAL, qué carajo.



viernes, 13 de julio de 2012

Diario de un cuerpo

Hace un mes que Daniel Pennac visitó Zaragoza para presentar su último libro Diario de un cuerpo. El acto constó en esencia de dos partes bien diferenciadas: una primera y estimulante presentación del libro y del autor a cargo de Nieves Ibeas en su faceta más genuina de profesora de francés y una segunda, menos convencional, en la que Pennac más que hablar del libro, nos lo leyó. Esto último en sentido literal, pues efectivamente el escritor fue leyendo pequeños (y no tan pequeños) fragmentos de este diario, dando saltos en el tiempo a petición del público. Esta intervención del autor con una dicción y entonación   magistral (ser maestro,  como el sacerdocio, imprime carácter aún cuando se ha dejado de ejercer ) fue sin duda la mejor de las invitaciones para la lectura de este diario de una vida.  Pennac leía la versión original  en francés, y aunque a una se le escaparan muchas expresiones, alcanzaba a entender el sentido y disfrutaba del momento (había un poco de trampa, pues la profesora Ibeas colaboraba leyendo después la traducción española).


   Ahora, cuando llego a la última página del libro  y me limpio una lágrima que se derrama como homenaje al protagonista, Mr. Anónimo, se me ocurre decir que el libro es sobre todo conmovedor pero también crudo, exquisito, cómico, valiente, pudoroso, impúdico, sincero, pesadumbroso,  misterioso, tierno, inteligente, amplio, incompleto, denso, ligero, alegre, triste, serio, desvergonzado, elegante … todo a la vez y todo a ratos tal y como corresponde al relato de la vida de este hombre que se nos revela a través del diario de su cuerpo, con una fidelidad persistente a su propósito infantil a la vez que lo traiciona repetidamente pues, aunque él no lo quiera, por los poros de ese cuerpo contado se le va colando el alma. 


Si alguna vez fuiste niño, o tal vez adolescente, si eres joven, si ya has entrado en eso que llaman la madurez, si eres viejo o si tienes algún viejo a tu alrededor … no puedes dejar de leer este diario. Y  nada me gustaría más, tal y como expresó el propio Daniel Pennac aquella tarde en Zaragoza, que hubiera una mujer que le copiara  y nos regalara un relato análogo en femenino.